LA PROFESIÓN
Según el Parlamento Europeo, “la competencia digital es una de las ocho competencias clave que cualquier estudiante debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.
Para ello, consideran que las personas responsables de la enseñanza de los estudiantes del nuevo milenio tienen que ser capaces de ofrecerles los conocimientos y habilidades que se van a requerir en esa sociedad altamente tecnificada. De igual manera, detallan la necesidad urgente de que la tecnología se integre de forma eficaz en los centros formativos, para mejorar la calidad de la educación y ofrecer un aprendizaje más eficaz, motivador e inclusivo.
En nuestro país, esta integración del uso de las TIC en las aulas ha tenido hasta ahora una aplicación muy desigual al no existir un marco de referencia común. Para poner fin a éste desequilibrio, en 2012 el Ministerio de Educación a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), puso en marcha la elaboración de un proyecto de “Marco Común de Competencia Digital Docente” que vio la luz en 2017, y cuyo fin es certificar y mejorar las competencias digitales del profesorado en este ámbito. Ya han formado a más de 8.000 docentes en el uso de nuevas tecnologías y contemplan la publicación de un Real Decreto para la certificación de la Competencia Digital Docente por parte del INTEF y que tendrá validez en todo el territorio nacional.
El Marco Común de Competencia Digital Docente estandariza la evaluación de los docentes en cinco áreas: Información y alfabetización informacional, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad, Resolución de problemas. Con ello, se intenta mejorar la realidad educativa tan heterogénea que hay en estos momentos, donde podemos encontrar desde centros que no cuentan ni siquiera con los dispositivos tecnológicos básicos hasta aquellos que se acercan ya a un modelo consolidado de Educación 3.0.
Un ejemplo claro de esta necesidad lo encontramos en el “III Estudio sobre el uso de la tecnología en el aula” realizado por la empresa de tecnología Blinklearning. El 68% de los maestros consultados para este estudio no habían recibido ninguna formación por parte de su centro en el uso de las TIC o bien veían insuficiente la que habían conseguido. Un 74,3% consideraba que necesitaba más formación en el manejo de apps, software y LMS, un 43,5% necesitaba mejorar su manejo del hardware (tabletas, PC, portátil, proyector…) y un 32,1% deseaba saber más sobre programación y robótica, entre otros aspectos a mejorar.
¿En qué área consideras más necesaria la formación?
Fuente: III Estudio sobre el uso de la tecnología en el aula. Blinklearning.
¿Qué hace un experto en tecnología educativa y competencias digitales?
El Experto en Tecnología Educativa y Competencias Digitales debe tener buena formación en TIC, pero debe ir un poco más allá que la mera alfabetización digital que puede llegar a tener un usuario habitual. También debe conocer cómo aplicar las tecnologías de una manera útil y efectiva para el estudiante.
Este profesional también debe conocer cuáles son los nuevos métodos y técnicas de aprendizaje que se están implantando y qué efectos pueden tener en los alumnos. Además, es importante que el profesional conozca también otras materias relacionadas que es necesario conocer también para que los centros puedan realizar una correcta transformación digital (identidad digital, seguridad y protección de datos, neurotecnología educativa, búsqueda de información en Internet, Big Data aplicado al ámbito educativo...).
Hasta el momento no hay una formación reglada para acceder a este título de experto (se espera que en 2018 se publique el Real Decreto para la certificación de la Competencia Digital Docente por parte del INTEF). El perfil más habitual es el de personas con formación previa en el ámbito educativo (maestros, profesores, pedagogos, orientadores educativos…) que se han especializado en este ámbito a través de postgrados y cursos específicos.
¿Qué es lo más valorado de este perfil?
El Experto en Tecnología Educativa y Competencias Digitales tiene que estar actualizado en cuanto a los contenidos, para ofrecerlos transversalmente adaptados a las distintas áreas y etapas educativas. Se valora que el docente tenga flexibilidad cognitiva y sobre todo, la capacidad de asumir nuevos retos.
Salario
Este profesional puede percibir un sueldo medio que oscila entre los 24.000 y 30.000 euros al año, como media. Si trabaja como coordinador de TIC en varios colegios, su sueldo se completará con cuantías que van de 20 euros a 220 euros mensuales por centro.
Salidas profesionales
- Docencia en contenidos multimedia.
- Coordinador del departamento de TIC en los colegios.
- Diseñador de recursos, herramientas y contenidos.
- Formador del personal académico y alumnado en el uso correcto de las tecnologías disponibles.