LA PROFESIÓN
La educación que muchos alumnos reciben durante Secundaria y Bachillerato, ya sea en centros privados o públicos, es clave para determinar su futuro laboral, pues es en esta etapa donde eligen el profesional en el que se quieren convertir. En cualquiera de estos pasos hacía el mundo laboral está presente la figura del profesor especializado en materias. Una figura que se está potenciando en los últimos años como elemento clave para poder ofrecer una enseñanza más personalizada y de mayor calidad a los estudiantes.
Según el informe Datos y Cifras del Curso Escolar 2017-2018 publicado por el Ministerio de Educación y Cultura de España, el número de catedráticos, profesores de Enseñanza Secundaria y profesores técnicos de FP que imparten formación reglada en centros públicos es de 209.214, casi un 9% más que hace diez años. A los que habría que sumar los docentes que enseñan en centros concertados y privados (203.704 profesores incluyendo todos los niveles no universitarios, un 18% más que hace diez años).
La mayoría de estos profesionales acceden a la enseñanza reglada, bien en centros públicos, concertados o privados, tras cursar el Máster en Formación del Profesorado y, en el caso de los centros públicos, tras aprobar además las oposiciones correspondientes. Pero también existe un creciente y significativo número de titulados que trabajan como docentes en centros de enseñanza no reglados, muchos de ellos dando clases particulares en academias de apoyo escolar.
La cada vez mayor preocupación de los alumnos por conseguir mejores resultados en las pruebas de acceso a la universidad, el exceso de estudiantes en las aulas o la falta de tiempo para asumir todos los contenidos que se programan… son algunos de los factores que están haciendo aumentar el número de estudiantes que buscan clases de refuerzo al margen del sistema educativo oficial. Esta situación está conformando una nueva vía de empleo importante para el perfil de profesor especializado por materias dentro del ámbito de la formación no reglada.
Resulta muy difícil concretar el número total de alumnos que reciben actualmente estos servicios, pero se calcula que estaría en tono a unos dos millones. Las clases más demandadas son las de matemáticas, inglés, física, química y lengua española, principalmente para preparar la prueba de acceso a la universidad.
En algunas áreas es especialmente significativo el número de profesionales que han encontrado en la docencia una vía de empleo, sobre todo en los últimos años. Por ejemplo, según se indica en el último informe que ha publicado la Real Sociedad Matemática Española (RSME) sobre las salidas laborales de esta profesión, el mayor porcentaje de titulados universitarios en esta rama (un 38,3%) acaban trabajando como docentes. De hecho, cada vez son más los universitarios que reclaman la presencia de la asignatura de Didáctica de la Matemática durante el Grado, que les prepare de cara a las salidas laborales que ofrece el ámbito de la educación.
Estos datos contrastan con el 16,4% de los matemáticos que acaban trabajando en el sector financiero, el 14,5% que lo hace en la administración pública, el 7% que trabaja en empresas de informática o el 6,6% que realiza labores de consultoría.
Salidas profesionales de matemáticos.
Fuente: Salidas profesionales de los estudios de matemáticas (RSME).
¿Qué hace el profesor especializado por materias?
El día a día de estos profesores es similar al de cualquier otro docente, se centra sobre todo en preparar el material que van a necesitar para impartir su formación en el aula. Un material elaborado en función de sus conocimientos y del temario que siga el centro, pero adaptado a las necesidades y el nivel educativo de los alumnos.
El docente especializado posee un conocimiento más amplio en cierto ámbito que debe saber transmitir a los alumnos. Para ello, necesita mantenerse al día no solo en los conocimientos sino también en las nuevas formas de enseñar esa materia o materias para hacer el aprendizaje más atractivo, y también en cómo convertir ese saber en algo práctico para que pueda ayudar a los estudiantes en su futuro laboral.
Entre sus objetivos principales está el proporcionar a cada alumno las herramientas adecuadas para que su formación sea completa y de calidad, consiguiendo empatizar con los alumnos e involucrarles en su propio aprendizaje.
Salidas profesionales
- Profesor de Educación Obligatoria Secundaria y Bachillerato tanto en centros públicos como privados de toda España.
- Profesor de formación profesional. Tanto en centros públicos como privados, lo normal es que realices tu actividad laboral en institutos y centros donde se suelen impartir los tres grandes ciclos que se dividen en F.P básica, media y superior.
- Profesor titular en modalidades de formación, presencial, distancia y on-line: Son muchas las oportunidades laborales que ofrece este tipo de enseñanza. Un claro ejemplo son las academias de preparación a oposiciones, las especializadas en idiomas extranjeros o las de refuerzo escolar.
Salario
En los centros públicos, y aunque existen diferencias salariales importantes entre CCAA, los profesores de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP perciben un salario que suele situarse entre los 25.000 y los 35.000 euros al año.
En los centros privados, el sueldo medio de los profesores de Secundaria se sitúa en tono a los 22.000 euros al año, y sube hasta más de 23.000 para los que imparten formación en el nivel de Bachillerato. En el caso de la FP, los profesores de Grados Medios perciben un salario anual en torno a los 22.200 euros y los de Grados Superiores un poco más, sobre los 23.000 euros.
En la formación no reglada los sueldos de estos profesores son mucho más bajos y se sitúan entre los 14.000 y 17.000 euros al año.