LA PROFESIÓN
La cantidad de datos que generamos no para de crecer. Y lo hace exponencialmente. Se estima que dentro de un año produciremos diariamente una cantidad de datos equivalente a todas las conversaciones entre humanos realizadas a lo largo de nuestra historia. Para la próxima década este crecimiento será de un 40% anual. La influencia de los datos sobre nuestras vidas, gobiernos y empresas será cada vez mayor, por lo que con toda seguridad también seguirá creciendo la demanda de profesionales en Big Data.
Según la Encuesta realiza por el INE sobre el uso de las TIC en las empresas españolas, Cada año aumenta el número de empresas que utilizan el análisis de Big Data para la mejora en la toma de decisiones. En 2017, un 11,2% del total realizaron análisis de Big Data, con un aumento del 2,4% respecto al año anterior.
Big Data es un término que hace referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos, estructurados y no estructurados, que forman parte de una empresa, y a los procedimientos empleados para encontrar patrones repetitivos dentro de ellos. Estos volúmenes masivos de datos pueden ser útiles para abordar problemas empresariales que antes no hubiera sido posible solucionar.
Dentro de este concepto, podemos diferenciar lo que se conoce como las ‘’tres V’’:
- Volumen: La cantidad de datos es importante. El volumen de estos datos almacenados en las empresas ha pasado de ocupar megabytes y gigabytes a petabytes, exabytes y después zettabytes. Esto permite la creación de mejores modelos al tener mayor cantidad de datos y mejora en la toma de decisiones.
- Velocidad: La velocidad del movimiento, el proceso y la captura de datos tanto dentro como fuera de la empresa ha aumentado considerablemente, lo que hace que exista la necesidad de dar respuesta a la información en tiempo real.
- Variedad: Para rentabilizar la oportunidad del Big Data, las empresas deben ser capaces de analizar todo tipo de datos: estructurados, semiestructurados y no estructurados, lo que requiere de nuevos métodos de persistencia y consulta.
Existe una cuarta V que resulta fundamental dentro del Big Data; La veracidad, y es que los datos obtenidos deben ser veraces para no alterar la toma de decisiones.
El Big Data también hace referencia a la gestión y el análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de forma convencional, pues superan los límites y las capacidades de las herramientas de software empleadas normalmente para el procesamiento y gestión de datos.
La importancia del Big Data está en que las marcas son capaces de desarrollar mejores campañas a partir de los datos que los usuarios comparten. El objetivo de las empresas que gestionan grandes cantidades de datos debe ser detectar los más relevantes y utilizarlos para optimizar la toma de decisiones.
La importancia de los datos en el futuro.
El 20% del tiempo de los funcionarios públicos se invierte en buscar datos.
Al 60% de los ejecutivos les gustaria tener un acceso más rápidos a los datos.
El 80% de las decisiones se toman en base a los datos existentes.
El 80% de la información empresarial se encuentra todavía desestructurada.
Fuente: Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos. Red.es
¿Qué hace un especialista en BIG DATA?
En la actualidad, el Big Data es imprescindible por cuestiones de eficacia, eficiencia y de índole legal, por eso estos profesionales se han convertido en perfiles muy importantes en muchas empresas, grandes y pequeñas. Su tarea principal consiste en recoger, almacenar y analizar los datos para preparar los correspondientes informes de la forma más detallada posible, empleando fórmulas y métodos estandarizados.
Estos profesionales son expertos en el análisis de datos y en dotarles de sentido y coherencia, por lo que deben conocer a la perfección el mundo del Big Data y las herramientas que lo soportan, así como tener un dominio del negocio que le permita tomar las mejores decisiones para generar la mayor fuente de ingresos posible.
Son los responsables de los datos de la empresa y de diseñar todo tipo de estrategias en el manejo de la información. Se encargan de llevar a cabo el mantenimiento de las herramientas de Bussiness Intelligence, de las bases de datos y de los sistemas de información, de comparar los datos de la empresa con los de la competencia a fin de determinar la mejor estrategia comercial posible, y de elaborar informes que resuman el análisis de los datos, con el fin de facilitar la comprensión de la información.
También se encargan de transformar los datos en información relevante y útil para la compañía, de identificar y atender a los clientes mediante los datos recopilados empleando los recursos tecnológicos disponibles, y de liderar los planes de análisis de datos en entornos masivos como el comercio electrónico, redes sociales, etc.
Salario
El sueldo medio de los especialistas en big data se sitúa entre los 30.000 y los 50.000 euros anuales. El salario más bajo corresponde a los analistas de big data, con 32.000 euros anuales, ya que son los que cuentan con menos experiencia en el sector.
Después se situarían los analistas de negocio con 38.000 euros, los científicos de datos con 40.000 euros, y los arquitectos de datos, con 43.000 euros. Los salarios más altos corresponden a los Gerentes de Datos y Análisis, que suelen cobrar alrededor de 45.000 euros anuales, y al jefe de proyecto de big data, con un sueldo anual de 50.000 euros.
Salidas profesionales
- Analista de datos
- Analista de sistemas inteligentes de datos
- Arquitecto de datos
- Gestor de infraestructuras para Big Data
- Data scientist
- Data consultant
- Consultor y gestor de proyectos de I+D
- Auditor de sistemas de Big Data
- Jefe de proyecto de Big Data
- Gerente de datos y análisis