Mercado Laboral

EMPLEO VERDE EN ESPAÑA

La Comisión Europea calcula que en la próxima década se crearán hasta 18 millones de nuevos puestos de trabajo verde en todo el mundo. Si se aplica toda la normativa vigente en materia de residuos, 400.000 de estos nuevos empleos se generarán en Europa y 52.000 en España. En nuestro país, la economía verde ya emplea a más de medio millón de personas, un 2,5% de la ocupación total.

Según indica la Organización Internacional del Trabajo en su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo”, esta transición a una economía verde tendrá un alto coste en términos laborales, hará que se pierdan aproximadamente seis millones de puestos de trabajo. Pero a la vez, va a permitir la creación de unos 24 millones de nuevos empleos en profesiones vinculadas a la sostenibilidad y el medio ambiente. Es decir, por cada empleo que se pierda, se crearán cuatro nuevos.

En su último estudio “The Future of Jobs Report 2020” el Foro Económico Mundial también prevé que, a medio plazo, hasta un 46% de los trabajadores tendrán que cambiar su actividad actual. Pero la destrucción de empleo que traerá la transformación digital, probablemente se verá compensada por un crecimiento en el número de empleos relacionados con la economía verde, la ingeniería de datos, la inteligencia artificial, el cloud computing, el desarrollo de productos ecosostenibles o el cuidado de personas, entre otras oportunidades emergentes.

En este contexto, las energías renovables, la economía circular, la información ambiental, el ecodiseño o la logística sostenible son algunos de los ámbitos donde más crecerá el empleo.

Esta transición hacia un mundo más sostenible incluirá también la sustitución de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles por fuentes renovables como la solar o la eólica, la utilización de vehículos eléctricos, y la construcción y rehabilitación de edificios para que alcancen una mayor eficiencia energética. En este contexto, las energías renovables, la economía circular, la información ambiental, el ecodiseño o la logística sostenible son algunos de los ámbitos donde más crecerá el empleo.

El gran objetivo final es limitar a largo plazo el calentamiento del planeta a un máximo de dos grados centígrados con respecto a la época preindustrial, y crear un mundo más verde. Para conseguirlo, será también necesario introducir cambios importantes en sectores tan diversos como el turismo, la energía, la agricultura, el transporte, la edificación o la gestión de residuos, para mejorar el uso eficiente de sus recursos y reducir su dependencia de actividades con emisiones de gases de efecto invernadero.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a finales de 2019 la economía verde era responsable de más de medio millón de empleos en España, el 2,5% de la ocupación total. Una cifra que podría triplicarse en los próximos diez años. Pero ¿qué empleos forman parte de esa economía verde? Dar respuesta a esta pregunta no es fácil. Para empezar, no existe una definición única de economía verde. La OIT cita como principal característica de la economía verde el reconocimiento del valor económico del capital natural y de los servicios ecológicos, y la necesidad de proteger esos recursos. La mayoría de las definiciones incluyen no sólo aspectos ambientales, sino que incorporan un enfoque más holístico del desarrollo sostenible. Elementos como sostenibilidad ambiental, justicia social, trabajo decente, economía circular o producción local, entre otros. Incluso en ocasiones se confunde con el concepto de economía circular, más centrada en los recursos, en la reutilización o reparación de los productos para que vuelvan a estar disponibles como materia prima.

Dentro del modelo de economía verde se sitúan los denominados empleos verdes y azules, que son, según la definición dada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), empleos que ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia, a descarbonizar la economía y a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, a disminuir o evitar por completo todas las formas de desechos y de contaminación, y a proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad.

Los sectores de agricultura y ganadería ecológicas, gestión de espacios naturales, tratamiento y depuración de aguas, gestión y tratamiento de residuos, energías renovables, gestión de zonas forestales, servicios ambientales a empresas, y educación e información ambiental son considerados el corazón de esa “ecoindustria”. En el sector industrial y de servicios, se considera empleo ambiental al puesto de trabajo ocupado por el personal dedicado a las actividades internas de protección ambiental en la empresa. Y en el sector público, a los funcionarios o personal laboral en áreas o servicios cuya actividad principal sea la planificación, gestión y vigilancia ambiental.

La gestión y tratamiento de residuos y las energías renovables son los dos motores que impulsan economía verde en nuestro país. Juntos suponen un 47% del total del empleo que genera en España. El tercer sector con mayor participación en el empleo ambiental es el tratamiento y depuración de aguas residuales. Seguido de cerca por el sector público (programas de educación ambiental, vigilancia del cumplimiento de la legislación...) y la agricultura y ganadería ecológicas.

El empleo verde en España

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

Empleo en gestión y tratamiento de residuos

Según el informe “Empleo Verde en una Economía Sostenible”, de Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España, se estima que el sector de la gestión y tratamiento de residuos emplea, de forma global, a un total de 140.343 trabajadores (el 26% del total del empleo verde). Las comunidades autónomas que generan un mayor número de residuos (domésticos, comerciales e industriales) son también, como era de esperar, las que cuentan con más instalaciones de tratamiento, y por tanto también con un mayor número de trabajadores. Así, Cataluña es la que mayor número de empleados del sector registra (27.755), lo que supone el 20% del total. Por debajo se sitúan la Comunidad Valenciana, con 18.846 empleados (13%), la Comunidad de Madrid, con 15.803 empleados (11%), y Andalucía, con 15.773 empleados (11%).

Distribución del empleo del sector de gestión y tratamiento de residuos por comunidad autónoma

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

La crisis económica que se inició en 2008 supuso una caída importante del consumo y de la actividad industrial, lo que motivó un descenso de esta actividad y cierto estancamiento del que se estaba saliendo poco a poco desde 2016. Como en otros sectores, la crisis sanitaria provocada por la epidemia de la Covid-19 ha cortado esta línea ascendente que mantenía el sector de gestión y tratamiento de residuos en nuestro país. Si bien, los objetivos que nos exigen desde la Unión Europea (conseguir el 55% de reciclado de residuos municipales y el 65% de reciclado de envases para 2025) hace prever que seguirá aumentando la demanda de estos servicios y con ellos el empleo ambiental.

El empleo del sector de gestión y tratamiento de residuos se caracteriza por tener un bajo nivel de cualificación profesional. El 56% de los empleados del sector posee el bachiller, una titulación básica o no poseen titulación. El porcentaje de trabajadores con estudios de formación profesional (FP) asciende al 27%, mientras que sólo el 17% posee estudios universitarios. La presencia de mujeres en este ámbito sigue siendo minoritaria. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2019, el 86% de las personas empleadas en recogida eran hombres. En tratamiento y eliminación este porcentaje representaban el 69%, mientras que separación y clasificación/valorización había un 83%.

Empleo en energías renovables

El sector de energías renovables registró un total de 81.294 puestos de trabajo en nuestro país en 2018 según el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España”, realizado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA. Un 3,3% de empleos más que el año anterior. De ellos, 50.107 son empleos directos y 31.186 son trabajos relacionados de alguna manera con este sector. Las tecnologías que crearon más puestos de trabajo nuevos fueron, principalmente, la eólica, la fotovoltaica y los biocarburantes. Por el contrario, biomasa y solar termoeléctrica experimentaron ligeros descensos en el número de trabajadores.

Empleos directos e indirectos generados por las energías renovables en España

Fuente: APPA Renovables.

En 2018 la energía eólica se situó como la segunda fuente de generación eléctrica, únicamente por detrás de la energía nuclear, generando 22.160 empleos en todo el territorio español. De ellos, un 55,9% corresponden a empleos directos y un 44,1% a empleos indirectos. La energía solar fotovoltaica también se reactivó y tuvo una mayor actividad, registrando un total de 13.274 puestos de trabajo, de los que 11.306 lo fueron de forma directa y 1.967 correspondieron a indirectos. El sector de los biocarburantes (biodiesel y bioetanol) generó 4.483 empleos en 2018, un 3,7% más que el año anterior, fruto del crecimiento en la producción y el consumo doméstico de estas tecnologías. De ellos, 2.798 fueron empleos directos y 1.685 empleos indirectos.

A pesar de esta recuperación, el sector ha perdido cerca del 37% de los puestos de trabajo que tenía en el año 2011, cuando empleaba a 127.548 personas a nivel nacional. En 2018 Las renovables supusieron el 13,9% de nuestra energía primaria y generaron el 38,1% de nuestra electricidad. Si se cumplen los objetivos fijados en la Ley de cambio climático y transición energética para 2030 (el 35% de energía primaria y el 70% de nuestra electricidad), este subsector generará miles de empleos en los próximos años.

Las tareas y actividades desempeñadas en el sector requieren principalmente trabajadores con nivel de formación universitario (el 50% de los empleados tiene este nivel formativo) o con estudios de formación profesional (29%), mientras que tan sólo el 20% de los trabajadores del sector cuenta con niveles de formación básica. El nivel de estudios más demandado es el de titulado universitario (87%) y de Formación Profesional Superior (66%).

Empleo en tratamiento y depuración de aguas residuales

La notable mejora en las infraestructuras y los servicios de tratamiento y depuración de aguas residuales que se ha producido en los últimos años ha requerido una importante movilización de recursos públicos, lo que ha da lugar a un incremento considerable de puestos de trabajo, a pesar de que no hemos alcanzado todavía los niveles que nos pide Europa. Con 58.264 puestos de trabajo, el sector de tratamiento y depuración de aguas residuales genera el 11% del total del empleo de la economía verde, el tercero en importancia tras gestión de residuos y energías renovables.

La evolución del empleo en este sector ha estado condicionada por la mayor exigencia normativa en materia de calidad de las aguas, tanto a industrias como a las administraciones públicas, y por la puesta en marcha, explotación y mantenimiento de instalaciones de depuración de aguas residuales. Por Comunidades Autónomas, Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana son las que generan un mayor número de empleos en este sector.

Distribución del empleo del sector de tratamiento y depuración de aguas residuales por comunidad autónoma

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

En general, el nivel formativo de los trabajadores del sector es ligeramente superior a la media de la economía verde. Un 47% de los empleados son titulados universitarios, un 22% proceden de formación profesional y un 31% tienen formación a nivel de Secundaria o Bachillerato. El sector de tratamiento y depuración de aguas residuales está experimentando un proceso de automatización e informatización para el control y monitorización de procesos, que disminuye los requerimientos de mano de obra poco cualificada, por lo que se espera que el nivel formativo que se requiere siga aumentando.

Entre los puestos más demandados en este ámbito se encuentran: operador de estación depuradora de aguas residuales, operador de centro de control de estación depuradora de aguas residuales, responsable de la estación, técnico de planta de tratamiento y director de planta de estación depuradora.

Empleo en agricultura y ganadería ecológica

El subsector de agricultura y ganadería ecológica genera alrededor de 93.000 empleos en nuestro país y es el cuarto en importancia dentro de los empleos verdes tradicionales. España está entre los diez primeros mercados de productos ecológicos en el mundo. Todos los operadores que trabajan en el sector, tanto importadores, como exportadores, comercializadores mayoristas, productores primarios e industriales, han incrementado su actividad en los últimos cinco años, lo que demuestra el interés existente por este sector. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que genera un mayor número de empleos, a mucha distancia del resto. Les siguen Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura.

Distribución del empleo del sector de la agricultura y ganadería ecológica por comunidad autónoma

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

Entre el 60% y el 70% de los trabajadores del sector son titulados universitarios de grado medio o técnicos especializados en industria alimentaria, un 20% son titulados universitarios de grado superior, y un 10% son trabajadores sin cualificación. Hay que tener en cuenta también que determinadas actividades como la recolección requieren de un mayor número de trabajadores temporales, que suelen contar con niveles de formación más bajos.

El mercado de alimentos ecológicos genera 2.133 millones de euros de negocio actualmente en España. En solo tres años los consumidores españoles han aumentado sus compras de productos ecológicos en 700 millones de euros. En los próximos años se prevé que continúe esta expansión del consumo y de la demanda de productos ecológicos, en línea con los países más avanzados de la UE. Tanto la Estrategia Farm to Fork como la Estrategia Biodiversidad se marcan como objetivo que en 2030, al menos el 25% de las tierras agrícolas de Europa estén en producción ecológica.

Empleo en gestión de espacios naturales

Los espacios naturales protegidos son básicos para la conservación del patrimonio natural, y suponen además una fuente de generación de empleo verde. En el Anuario de 2018 sobre el estado de las áreas protegidas en España publicado por EUROPARC, se contabiliza un total de 1.874 personas trabajando directamente en los 15 parques nacionales y en los servicios centrales del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) en nuestro país.

El empleo generado en los espacios naturales protegidos está ligado fundamentalmente a tareas de vigilancia y mantenimiento, así como a la atención a los visitantes de estos espacios. Los principales puestos de trabajo asociados a esta actividad son los de agente forestal, guía medioambiental, agente medioambiental, técnico en gestión de espacios naturales y Director conservador de espacio natural.

Distribución de personal en parques nacionales por áreas de gestión en 2016

Fuente: Anuario 2018 EUROPARC.

A la hora de contabilizar los recursos humanos totales existentes en el área de gestión de espacios naturales, en el Informe sobre Empleo Verde en una Economía Sostenible, de la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) se incluyen también los puestos de trabajo correspondientes a la gestión y planificación de espacios naturales de las administraciones autonómicas no ubicados en los propios espacios. De esta manera, según las estimaciones realizadas en el estudio, la actividad de gestión de espacios naturales protegidos generaría en su conjunto 10.850 empleos, el 2,1% del total del empleo verde en España.

Distribución geográfica del empleo en gestión de espacios naturales protegidos por CC.AA.

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

La comunidad autónoma que cuenta con un mayor número de puestos de trabajo en esta área es Andalucía (33%), seguida de Castilla y León (10,8%) y Cataluña (9,1%). Navarra y Murcia se sitúan a la cola en cuanto a empleos generados dentro del ámbito de la gestión de espacios naturales.

Empleo en gestión de zonas forestales

En el año 2000 un estudio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente “Estimación del empleo medioambiental en España”, cifraba en 22.980 el número de empleados en actividades de gestión de zonas forestales, lo que venía a representar el 10% de los empleados en la economía verde española.

Diez años después, en 2009, esta cifra subía hasta las 32.400 personas, motivada por el desarrollo del sector que produjo la aprobación de distintas normativas europeas y nacionales. Pero la crisis económica redujo drásticamente la inversión en el sector, y comenzó a registrarse una disminución progresiva de las contrataciones. En 2014 (último año con cifras oficiales) el sector registraba 18.847 personas empleadas.

La distribución geográfica del empleo sirve de indicador de la importancia de este sector en las diferentes comunidades autónomas. Andalucía es la que cuenta con mayor número de empleo en el sector de gestión de zonas forestales (el 26% del total). Le siguen, con un porcentaje similar (15%), Castilla y León y Galicia. A mucha mayor distancia se sitúan Cataluña y País Vasco, con el 9% y el 8% del total de empleo, respectivamente.

Empleo forestal por comunidades autónomas

COMUNIDADES AUTÓNOMAS%
Andalucía26%
Aragón2%
Asturias2%
Islas Baleares1%
Islas Canarias1%
Cantabria1%
Castilla y León15%
Castilla - La Mancha2%
Cataluña9%
Comunidad Valenciana5%
Extremadura2%
Galicia15%
La Rioja1%
Comunidad de Madrid6%
Región de Murcia1%
C. F. de Navarra2%
País Vasco8%
Ceuta y Melilla0%
TOTAL100%

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

El bajo nivel de cualificación profesional que caracteriza al empleo del sector forestal (el 60% de los empleados tiene Bachillerato, formación básica o son trabajadores sin titulación, y sólo el 13,4% cuenta con formación universitaria) lo sitúa en la última posición en cuanto a exigencias formativas respecto del resto de la economía verde. Los empleados con ciclos de Formación Profesional tienen una destacada presencia (25,4%). Por su parte, el porcentaje de titulados universitarios está muy por debajo de la media nacional (13%). Trabajador forestal, Capataz forestal, Responsable de trabajos forestales, Técnico en prevención de incendios y Director de producción de empresa forestal son las ocupaciones más demandadas.

Empleo en servicios ambientales a empresas

Se estima que el sector de servicios ambientales a empresas y entidades públicas genera unos 26.354 empleos, alrededor de un 5% del total del empleo verde en España. El importante desarrollo que ha vivido este sector en los últimos años ha estado determinado por un marco legislativo favorable, el constante desarrollo de nuevos productos de consultoría e ingeniería ambiental, y una mayor subcontratación de estos servicios por parte de empresas y administraciones públicas.

Por comunidades autónomas, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana reúnen casi el 70% del empleo en servicios ambientales. A cierta distancia de estas tres regiones se sitúan Madrid y País Vasco. Estas regiones muestran, por otro lado, un relativo alto grado de especialización en el conjunto nacional en este sector.

Distribución del empleo del sector de las empresas de servicios ambientales por comunidades autónomas

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

Dada la naturaleza de los servicios altamente especializados ofrecidos por las empresas del consultoría e ingeniería, el nivel formativo del sector es elevado, situándose muy por encima de los requerimientos formativos medios de la economía verde y de la economía española. Un 70% de los trabajadores de esta área tiene estudios universitarios, mientras que un 16% cuentan con Formación Profesional Superior y el 14% tienen una formación básica.

Entre las titulaciones más demandas en este sector se encuentran los grados en Ciencias Ambientales y Biología, y las ingenierías Química, Industrial, Agrónoma y Agrícola. No obstante, la naturaleza de los servicios ambientales que conjugan cuestiones de carácter puramente técnico (diseño de equipamientos ambientales, prevención y control de la contaminación en industrias) con otras de carácter jurídico, organizativo, social o educativo (asesoría jurídica, planificación estratégica, responsabilidad social empresarial, entre otras) configuran equipos multidisciplinares que dan cabida a la demanda de otro tipo de especialidades (licenciados en derecho, economía, geografía, pedagogía, etc. con formación complementaria en materias ambientales, a través de cursos de posgrado y másteres universitarios.

Empleo en educación e información ambiental

El sector de la educación e información ambiental engloba tanto a las empresas de educación ambiental como a actividades de información y periodismo ambiental, tales como páginas web especializadas, revistas, agencias de noticias... En total, se estima que da empleo a unas 7.871 personas. A pesar de la evolución que ha experimentado en los últimos años, su peso dentro de la economía verde es aún reducido, y representa únicamente el 1,5% del empleo total generado en este ámbito. Las administraciones públicas, estatales, autonómicas y locales, han sido las principales impulsoras del empleo en este sector, a través de los centros y organismos especializados que han puesto en marcha para el desarrollo y ejecución de las competencias en materia de educación e información ambiental.

Por comunidades autónomas, Cataluña, con un 22,6% y Andalucía, con el 19,8%, son las que han generado un mayor número de empleos en educación ambiental. Seguidas, a mucha distancia, por Madrid (6,9%), la Comunidad Valenciana (6,2%) y País Vasco (5,0%).

Distribución del empleo en educación e información ambiental por comunidades autónomas

COMUNIDADES AUTÓNOMASEMPLEOS EN EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL%
Andalucía1.56119,8%
Aragón2553,2%
Asturias1311,7%
Islas Baleares2142,7%
Islas Canarias2633,3%
Cantabria2302,9%
Castilla y León5677,2%
Castilla - La Mancha3454,4%
Cataluña1.77522,6%
Comunidad Valenciana4856,2%
Extremadura2963,8%
Galicia3454,4%
La Rioja410,5%
Comunidad de Madrid5426,9%
Región de Murcia2142,7%
C. F. de Navarra2052,6%
País Vasco3945,0%
Ceuta y Melilla80,1%
TOTAL7.871100%

Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.

Un 74,3% de los trabajadores cuentan con un contrato de empleo a tiempo completo, frente a un 17,5% que trabajan a tiempo parcial y un 8,2% cuyo empleo es discontinuo. Habitualmente, las compañías cuentan de forma permanente con un grupo de profesionales que se ocupa del diseño y coordinación de proyectos, así como de la búsqueda de financiación, y para la ejecución de campañas y programas específicos contratan trabajadores temporales, o bien a tiempo parcial, dependiendo de la demanda y continuidad de los proyectos que haya que desarrollar.

Al tratarse de una actividad que requiere un nivel alto de conocimientos en medioambiente, se demandan básicamente trabajadores con titulación universitaria (66%) o formación profesional (19%). Tan sólo el 15% de los empleados del sector tienen Bachillerato o una titulación básica, y desarrollan fundamentalmente tareas administrativas y de apoyo al desarrollo de los proyectos. Los perfiles profesionales más demandados asociados a la educación e información ambiental son: Educador Ambiental, Coordinador de equipos de educación ambiental, Técnico Especialista en Información Ambiental, Informador Ambiental y Periodista Ambiental.

Empleo verde por CCAA

Fuente: Fundación Biodiversidad / OSE.