EL SECTOR EN CIFRAS
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, las actividades asociadas a la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales representan el 2,20% del Producto Interior de nuestro país. Se calcula que la producción de bienes y servicios ambientales genera un valor económico que supera los 26.424 millones de euros.
Uno de los principales problemas que se plantean a la hora de intentar poner en cifras el valor de la llamada “Economía verde” es su indefinición. Esto es reflejo, a su vez, del mucho trabajo que queda por hacer para identificar todas las actividades que pueden tener un contenido ecológico positivo, y que nos pueden servir para alcanzar un sistema productivo más sostenible. Esta falta de definición también es un importante obstáculo para poder medir cuál es realmente su peso en el empleo.
Las actividades asociadas a la protección del medio ambiente y la gestión de recursos naturales representan el 2,20% del Producto Interior de nuestro país
El núcleo del sector medioambiental en nuestro país lo constituyen un grupo de empresas industriales y de servicios cuya actividad se centra en la gestión de residuos, el control de la contaminación, el tratamiento de las aguas y la producción de energía a través de fuentes renovables. Junto a ellas también existe un creciente número de compañías que se dedican a la gestión de los impactos ambientales en diferentes ámbitos (industrias, edificios, espacios naturales...), la mejora de los procesos de producción existentes y la educación ambiental.
También podemos hablar de un tercer grupo de empresas, que llevarían a cabo actividades económicas como la agricultura biológica, la gestión forestal sostenible o el ecoturismo, entre otras, con efectos positivos sobre el medio ambiente.
Dado el carácter transversal y multisectorial de las actividades ambientales, tampoco existe una base de datos única de empresas verdes. A pesar de que distintos estudios han intentado definir, delimitar y describir las actividades relacionadas con el medio ambiente, hasta ahora no hay un acuerdo. En 1999, la OCDE y Eurostat publicaron una tabla en la que se definían las diferentes categorías de empleo verde. Esta tabla, relacionada con la llamada “ecoindustria”, es la referencia más frecuentemente utilizada para la clasificación de los diferentes sectores que componen la economía verde.
Definición de ocupaciones ambientales – Empleo verde tradicional (OCDE y Eurostat)
1. Tratamiento y depuración de aguas residuales | |
2. Gestión y tratamiento de residuos | Gestión de residuos urbanos Gestión de residuos peligrosos Gestión de construcción y demolición Recuperación, reciclaje y valorización de residuos (papel/cartón, vidrio, plástico, metales, aceites, vehículos fuera de uso, pilas y material metálico y electrónico |
3. Producción de energías renovables | Energía eólica Energía solar fotovoltaica Energía solar térmica Aprovechamiento energético de la biomasa Producción de biocarburantes Otro tipo de energías renovables |
4. Gestión de espacios naturales protegidos | |
5. Gestión de zonas forestales | |
6. Servicios ambientales a empresas y entidades | Consultoría ambiental Ingeniería ambiental Auditoría ambiental |
7. Educación e información ambiental | |
8. Agricultura y ganadería ecológica |
Fuente: OCDE y Eurostat.
Tratamiento y depuración de aguas residuales
En España el agua es un bien escaso. La escasez de este recurso, fundamental para la vida y el desarrollo económico, se ve agravada por el deterioro de la calidad del agua en determinados tramos de la red hidrográfica y la contaminación de zonas costeras. El agua residual de las aglomeraciones urbanas españolas se vierte a los cauces de los ríos y al litoral, lo que obliga a depurar las aguas residuales antes de ser vertidas. Por otro lado, la creciente preocupación por el descenso de los recursos hídricos naturales disponibles, asociada al cambio climático, ha puesto de relieve la necesidad de fomentar estrategias de recuperación y reciclaje de las aguas.
Según las estimaciones realizadas en el estudio “Empleo Verde en una Economía Sostenible”, elaborado por Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) en 2010, el sector de tratamiento y depuración de aguas residuales está compuesto por 3.769 empresas. La principal actividad de estas empresas es el tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas (54,8%), seguido de la fabricación o suministro para depuración de aguas en (52,7%) y del tratamiento y depuración de aguas residuales industriales (39,9%). El sector está constituido principalmente por empresas pequeñas. Un 64% cuenta con menos de 50 trabajadores en plantilla.
Distribución de actividades en las empresas de tratamiento y depuración de aguas residuales
Distribución de actividades en las empresas de tratamiento y depuración de aguas residuales
Fuente: Empleo Verde en una Economía Sostenible. Fundación Biodiversidad / OSE.
En cuanto al volumen de negocio que genera esta actividad, según el último análisis sobre el sector de depuración de aguas llevado a cabo por la empresa DBK en septiembre de 2020, la facturación de estas empresas alcanzaba ya los 1.270 millones de euros. A finales de 2019 había un total de 3.110 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) en nuestro país.